top of page

EL BOSQUE MUCHO MÁS QUE MADERA "PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS "

Tipos y Usos de PFNM

——                                                                                 

 

Alimenticios:                                                                       

  • Alimentos de origen vegetal: flores, cortezas, bulbos, raíces, nueces, hojas, verduras, forrajes, brotes, frutas, semillas, especias y saborizantes, hongos, brebajes, otros

  • Alimentos de origen animal: carne de animales del bosque, miel, huevos, insectos, nidos, peces, caracoles, otros.—

 

Plantas tintóreas:Se consideran como plantas tintóreas todas aquellas especies que contienen en uno o en sus diferentes órganos (raíz, tallo, ramas, hojas, flores, frutos, semillas) altas concentraciones de principios colorantes como alcoholes fenolicos, taninos, flavonoides y antraquinonas.

 

Plantas aromáticas:

  • productos aromáticos: aceites para la industrias de cósmeticos y de perfumería, unguentos, incienso, etc.

 

—Plantas medicinales y otros bioactivos:

  • Productos medicinales

  •  Insecticidas

  •  Toxinas

  •  Estimulantes

 

—Plantas  productoras  de exudados:

  • Gomas, resinas, látex, aceites fijos y esenciales, colorantes, taninos, goma, laca, anilinas, ceras, otros

 

Otras plantas y derivados vegetales:

  • Plantas ornamentales 

  • Material para fabricación de artesanías, utensilios y artículos para el hogar, equipos agrícolas, cuerdas, juegos y componentes para casas: incluye coirón, fibra, corcho, bambú, junco, otros. 

  • Material para envolver

  •  Tallos para masticar

 

—Otros animales y derivados:

  • Productos animales silvestres (mamíferos, aves, peces, reptiles, Invertebrados comestibles).

De acuerdo con la clasificación propuesta en la consulta regional de expertos de PFNM, patrocinada por la FAO, en Bangkok (1991) y Tanzanía (1993), el grupo de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe, proponen la siguiente clasificación: 

 

 

Clasificación de los PFNM en base a sus Productos

  

Ejemplos de PFNM

Uso medicinal,tintóreo, melífera

PFNM de uso alimenticio

galletas y repostería realizadas de harina de algarroba

Por Ej. plantas del género Prosopis,aromitos, espinillos, acacias entre otras

Plantas tintóreas

Por Ej. Molle. Para teñir se utiliza la corteza de la raíz, que da como resultado un color morrón rosado. Algarrobo banco.Se utiliza, para teñir,la quina (resina) en la época de otoño-invierno. Da color marrón. Algarrobo negro. Para teñir se utiliza la quina (resina) en la época de otoño-invierno, que da como resultado el color marrón. Tusca. Para teñir se utiliza: el fruto maduro con herrumbre

El mistol sirve con sus frutos para la alimentación: hasta la segunda mitad del siglo XX era común que en la provincia argentina de Córdoba así como en las del NOA los almaceneros ofrecieran como "yapa" ( obsequio extra ) un puñado de frutos de mistol a los niños, tal fruto se puede comer maduro, también con el mismo se preparan arropes o una golosina llamada "bolanchao" o gualanchao, tostando y moliendo los frutos del mistol se obtiene un sucedáneo del café llamado "café de mistol" utilizado a

Miel

La miel de bosque nativo es aquella producida por las abejas que recolectan néctar y polen de las especies melíferas del bosque nativo, que aportan características y propiedades únicas a estas mieles y las convierten en un producto de alto valor nutricional y medicinal.

Caranday

La fibra extraída de las hojas se utiliza para la confección de sombreros y otros útiles. Los frutos no se comen, pero de su fermentación se elabora una bebida alcohólica.

Recolección de hongos silvestres

uso alimenticio

Plantación de algarrobos

uso forrajero,alimenticio, melífero

Harina de algarroba

uso alimenticio Se obtiene del fruto del árbol que lleva su mismo nombre, carece de glúten y tiene un sabor similar al cacao pero a diferencia de éste es naturalmente dulce y sus beneficios nutricionales son superiores.

Nuez pecán

Uso alimentico y medicinal

Goma Brea

Podría reemplazar a la goma arábiga en la mayoría de sus usos, tanto como aditivo de la industria alimenticia como en la industria no alimenticia (farmacéutica y de impresión), y hasta posee utilidad para la actividad minera.

Espinillo

uso ornamental, forrajero y aromático

Creado por Susana Siwinsky

bottom of page